Imagen principal del post: ¿Por qué están ocurriendo tantos apagones eléctricos?

En los últimos años hemos visto un aumento en los apagones eléctricos aquí en Chile, pero ¿Por qué están ocurriendo tantos apagones? 

El apagón de Chile en 2025 fue uno de los más grandes en la historia del país, afectando al 98.5% de la población. Fue causado por una desconexión en la línea de transmisión «Nueva Maitencillo - Nueva Pan de Azúcar», operada por ISA Interchile, que separó el sistema eléctrico en dos islas inestables. Pero, ¿por qué están ocurriendo tantos apagones eléctricos?

Los apagones en Chile ocurren principalmente por fallas en las líneas de transmisión de alta tensión. Por si fuera poco, estas fallas empeoran con condiciones climáticas extremas y el aumento en la demanda de energía.

¿Qué tipo de generador necesito para un local comercial?

Elegir el generador correcto para tu negocio requiere considerar varios factores clave: el tamaño del espacio, la cantidad de equipos eléctricos en uso y la potencia necesaria para mantener todo funcionando sin interrupciones.

  • Un generador debe ser capaz de soportar la carga total de todos los aparatos y sistemas eléctricos del local. Esto incluye iluminación, climatización, maquinaria y otros equipos esenciales.

  • Es importante calcular la carga máxima que podrías necesitar en cualquier momento del día.

Los generadores comerciales suelen tener mayor capacidad que los domésticos. Debes identificar cuántos vatios de potencia requieren tus equipos.

  • Si usas refrigeradores, aires acondicionados o calefactores, necesitas un generador que cubra esas cargas sin sobrecalentarse ni fallar.

  • En estos casos, los generadores a gas o diésel son opciones frecuentes por su eficiencia y durabilidad.

Más información: ¿Qué potencia debe tener un generador eléctrico para una tienda pequeña?

¿Qué más debes considerar además de la potencia?

  • Si tu negocio no puede permitirse perder energía, ni siquiera por pocos minutos, es clave optar por un generador con arranque automático y funcionamiento continuo.

  • Asegúrate de que incluya protecciones básicas, como un interruptor de sobrecarga, para evitar daños en caso de fallos eléctricos.

  • El mantenimiento también es fundamental. Un equipo fácil de mantener, con repuestos disponibles, puede ahorrarte tiempo y costos a largo plazo.

Más: ¿Cómo elegir un generador eléctrico ideal para un negocio?

¿Qué provocó el apagón en Chile?

El reciente apagón en Chile fue provocado por una combinación de factores que, al coincidir de forma inesperada, generaron una interrupción significativa en el suministro eléctrico.

  • En primer lugar, se detectó una falla en el sistema de transmisión eléctrica, responsable de llevar la energía desde las plantas generadoras hasta hogares y empresas.

  • El problema se originó en una de las líneas de alta tensión que conecta diversas regiones del país, cuyo mal funcionamiento provocó un colapso en el flujo de electricidad.

Artículo informativo: ¿Qué generador eléctrico necesito para encender toda una casa?

Demanda elevada, infraestructura débil y falta de mantenimiento

Además de la falla técnica, la alta demanda de energía en ciertas horas del día agravó la situación. 

A medida que subieron las temperaturas, especialmente en el norte y centro del país, aumentó el uso de sistemas de refrigeración, lo que recargó aún más el sistema eléctrico.

  • La combinación de una infraestructura vulnerable y un consumo inesperadamente alto generó un punto de quiebre que desencadenó el apagón.

  • A esto se suma el mantenimiento insuficiente de las redes eléctricas. La falta de inversión en la modernización de equipos y líneas de distribución impidió que el sistema respondiera adecuadamente ante las condiciones adversas.

Aunque las autoridades implementaron medidas para mitigar los efectos, la falta de previsión en el mantenimiento de infraestructuras antiguas terminó por complicar aún más el escenario.

Encuentra información en: Mi generador eléctrico van Beek no enciende - ¿Qué hacer?

¿Qué está provocando los apagones?

Los apagones que estamos experimentando actualmente son el resultado de una combinación de factores tanto naturales como estructurales que afectan a la red eléctrica.

  • Las altas temperaturas del verano, sumadas a las olas de calor, incrementan considerablemente la demanda de electricidad por el uso intensivo de sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

  • Esta sobrecarga ejerce presión sobre las plantas generadoras y las líneas de transmisión, muchas de las cuales no están diseñadas para soportar picos tan elevados de consumo.

A esto se suma el envejecimiento de la infraestructura eléctrica. Muchos cables, transformadores y equipos no han sido renovados ni reciben el mantenimiento adecuado, lo que aumenta la frecuencia de fallas.

Un sistema frágil ante la falta de inversión y planificación

  • Las averías en transformadores, líneas de alta tensión o interruptores de distribución se vuelven más comunes cuando los equipos están deteriorados.

  • Además, los fenómenos meteorológicos extremos —como tormentas o lluvias intensas— pueden dañar la infraestructura y dejar sin energía a comunidades enteras durante horas o incluso días.

Otro punto crítico es la falta de inversión en el sector energético. Esto limita la capacidad de las empresas distribuidoras para modernizar el sistema y responder a los desafíos actuales.

Y si a todo esto le sumamos los problemas de gestión y la falta de previsión ante situaciones de emergencia, el escenario está dado para que los apagones se vuelvan más frecuentes e intensos.

Artículo informativo: Generador eléctrico con encendido automático

¿Por qué se fue la luz en Chile?

El presidente señaló que el apagón fue provocado por una falla de la empresa encargada de la distribución de electricidad en el país, lo que ocasionó un corte generalizado del suministro eléctrico en gran parte del territorio.

Sin embargo, también se ha indicado que la interrupción se debió a una serie de factores que afectaron al sistema eléctrico nacional, destacando principalmente una falla técnica en el sistema de transmisión.

  • Una de las líneas de alta tensión que conecta distintas zonas del país colapsó, lo que interrumpió el suministro de energía en varias regiones.

  • Este fallo ocurrió en un momento de alta demanda, intensificada por las altas temperaturas y el uso masivo de sistemas de refrigeración.

  • El sistema no estaba preparado para gestionar este pico de consumo, lo que agravó la situación.

Además, el rápido crecimiento de la demanda energética en ciertas áreas del país, sin una actualización adecuada de la infraestructura, ha hecho que el sistema sea más vulnerable a este tipo de colapsos.

Todo esto generó una cadena de fallas que llevó a la suspensión temporal del servicio eléctrico en diversas zonas, afectando a miles de hogares y empresas.

De interés: ¿Está bien dejar el generador encendido toda la noche?

Resumen: ¿Por qué hay tantos apagones?

Los apagones se han vuelto cada vez más frecuentes debido a una combinación de factores que afectan tanto la infraestructura eléctrica como la gestión del sistema.

  • El rápido crecimiento de la población y la expansión de nuevas zonas urbanas han generado un aumento considerable en la demanda de electricidad.

  • Sin embargo, la infraestructura eléctrica no se ha desarrollado con la misma rapidez ni eficiencia para responder a estas nuevas exigencias.

Como consecuencia, la red no está preparada para soportar cargas adicionales, lo que incrementa la probabilidad de fallas.

  • La alta dependencia de fuentes no renovables, como el gas y el carbón, vuelve al sistema más vulnerable ante interrupciones en la producción o distribución.

  • Aunque se han hecho esfuerzos por modernizar la red, los recursos destinados a actualizaciones tecnológicas son, en muchos casos, insuficientes o mal distribuidos.